SU HISTORIA

Ubicada en el Golfo de Panamá, a unos 48 kilómetros de las costas del istmo, la Isla Pedro González es la tercera más grande en extensión del Archipiélago de Las Perlas. Administrativamente, pertenece al corregimiento del mismo nombre, distrito de Balboa, provincia de Panamá, constituido en 1984 a través de la [instrumento jurídico].  Dependiendo de la estación del añosu población actual oscila entre 200 y 300 personas, , es mayoritariamente mestiza y se dedica a actividades como la pesca, agricultura de subsistencia y turismo. 

La comunidad

Su población actual oscila entre 200 y 300 personas, , es mayoritariamente mestiza y se dedica a actividades como la pesca, agricultura de subsistencia y turismo. 

Salud y Saneamiento

Desde 2015, la isla cuenta con un programa de manejo de desechos sólidos, cuya primera fase consistió en la colocación de 10 estaciones de acopio con 30 recipientes para la segregación de materiales reciclables

Educación

La Casa del Caracol: Se construyó en 2011 como espacio para educación preescolar con dos aulas y un comedor, con capacidad para 25 estudiantes. 

Seguridad alimentaria

Con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de las personas de la isla, el proyecto Pearl Island ha establecido una granja agrícola de 25 hectáreas, en la cual se cultivan vegetales, verduras, cítricos y cucurbitáceas

Servicios públicos

El proyecto donó a la Junta Administradora de Acueducto Rural una planta potabilizadora y una red para conectar a todas las viviendas de la comunidad 

La isla cuenta con suministro eléctrico a través de un proyecto de electrificación rural

Promoción y defensa de Derechos Humanos

En 2007, se realizó un proceso participativo que inició con la formalización del espacio físico que ocupaba la comunidad, cediéndose al Municipio de Balboa 9.5 hectáreas para conformar el ejido municipal. Con apoyo de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras, se entregaron 141 títulos de propiedad a los que participaron del proceso. Se destinaron también 25 hectáreas para el uso y usufructo agrícola de la comunidad, que hoy es la finca agrícola comunitaria. 

VIDEOS

PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO